MBA, Gerente de Proyectos, Tenista, Músico, y Autor de "Manual para Destruir un País"

Mes: octubre 2019

Causas de la Independencia de Venezuela (1 de 6)

La publicación de hoy es la primera de una serie de seis en las cuales enumeraré y explicaré las causas que iniciaron la lucha por la Independencia de Venezuela.

El objetivo de separar cada causa en una publicación distinta es para identificar cómo cada una conduce a la siguiente, culminando con el inicio de la Guerra de Independencia. La serie está dividida en dos grupos de tres causas indirectas y tres causas directas. Hoy comenzaré con la primera de las causas indirectas.

La Invención de la Imprenta

A lo largo de la historia, muchas han sido las invenciones que han producido un gran cambio en la humanidad. Sin embargo, son pocos los que han tenido el impacto que tuvo la Imprenta.

Siempre he creido que lo más vital al estudiar historia es mantener la perspectiva de la época en la cual ocurren los hechos que se están estudiando, para así entender la magnitud y especialmente el impacto de largo plazo que tuvo en la humanidad. Cuando se habla de la invención de la Imprenta, debemos imaginar una Europa como el continente de monarquías, recién dejando atrás el sistema feudal, con un porcentaje muy bajo de la población con formación académica o al menos alfabetizada. El conocimiento era un privilegio y si bien las ideas flotaban en el aire, era difícil su propagación. Esto cambió en 1440 con la introducción de una forma rápida y eficiente de reproducir contenido escrito.

En consecuencia, la invención de la Imprenta implicó mayor facilidad para distribuir el conocimiento en Europa. Surgieron nuevos autores, nuevas perspectivas, nuevos puntos de vista y en general, se abrió la puerta para comunicar ideas de forma masiva, lo cual produjo la aparición de nuevas escuelas de pensamiento. La invención de la Imprenta es quizás uno de los mayores logros del ser humano y el causante directo de lo que ocurriría en el siglo XV, XVI y XVII: la segunda causa indirecta de la Guerra de Independencia de Venezuela, la cual exploraré en mi siguiente publicación.

La Capitanía General de Venezuela

En 1721 se estableció el nuevo Vireinado de Nueva Granada, al cual se le otorgó jurisdicción sobre los territorios que hoy constituyen Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá, y de esta forma Venezuela se convirtió en una Provincia.

Para este momento, el comercio surgió como uno de los principales motores de la economía en Venezuela, siendo controlado por la Compañía Guipuzcoana, que ejercía un monopolio en el país. El comercio con otras naciones empezó a tener un papel relevante y Venezuela se convirtió en un centro importante en la región suramericana, teniendo como ventaja la capacidad de establecer contacto y relaciones directas con Inglaterra, Francia y Holanda, gracias a la cercanía geográfica con las colonias de dichos países.

Tan pronto las trece colonias en norteamérica declararon su independencia el 4 de Julio de 1776, Venezuela -que aún se encontraba bajo el dominio del Reino de España-, se convertía en una Capitanía General, lo cual era una especie de amplio distrito que le daba autonomía al territorio para organizar sus poderes. Algunos historiadores consideran a la Capitanía General de Venezuela como un Virreinato similar a Nueva Granada (Colombia). La nueva entidad venezolana estaba formada por seis provincias: Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana, Trinidad y Margarita.

No pasaría mucho tiempo para que la Capitanía General de Venezuela siguiese los pasos de las trece colonias norteamericanas, y apenas unos años después de haberse establecido, dio los primeros pasos para declarar su independencia.

En la siguiente entrada, analizaré las causas que desembocaron en la Independencia de Venezuela.

Los años 1600 – 1700…

Es poco lo que puede escribirse de la historia de Venezuela entre los años de 1600 y mediados de 1700. Pareciese que es en este periodo en el cual inicia la serie de diferencias entre las colonias británicas y españolas.

En general se considera que la Venezuela de este periodo no era un sitio de vital importancia para España, siendo desplazada por colonias más importantes como el Virreinato de Nueva España y el Virreinato de Perú. Durante ese periodo, un aproximado de 2,000 colonizadores vivían en Venezuela, dentro de una economía que estaba basada en el ganado y las minas de oro, en un sistema que podría calificarse como feudal.

Hacia finales del siglo XVII, había un instituto de educación superior que estaba establecido en Caracas, llamado «Escuela Seminario de Santa Rosa de Lima», sin embargo no era una universidad como tal. Aquellos que quisiesen una educación universitaria debían desplazarse a universidades establecidas en Bogotá (Colombia), Santo Domingo (República Dominicana) o México. En vista de ello, el Rector del Seminario hizo una solicitud formal al Rey de España para que fundase una universidad en Venezuela. Esto produjo la fundación de la primera universidad del país, la Universidad Real y Pontificia de Caracas, que en principio ofrecía las carrearas de Teología, Filosofía, Leyes y Medicina, y que siglos más tarde cambiaría su nombre a Universidad Central de Venezuela (UCV). La Real y Pontificia sería la única universidad en Venezuela, hasta la fundación de la Universidad de Los Andes (ULA) en Méerida en 1810.

Uno de los temas que tocaré en mi libro será la importancia de una buena base para la educación superior y universitaria, como parte del éxito de un sistema, y de por supuesto qué papel jugaron las universidades en Venezuela durante la debacle del país.

Los tres primeros personajes históricos

En la entrada de hoy, conversaré brevemente sobre tres de los primeros personajes de relevancia en la historia de Venezuela: Guaicaipuro, Francisco Fajardo y Diego de Losada.

Guaicaipuro fue un cacique de las tribus Caracas y Los Teques, famoso por liderar la resistencia indígena contra los españoles en los alrededores del valle de Caracas, comandando a otros caciques como Naiguatá, Chacao, Guaicamacuto y su propio hijo Baruta.

Guaicaipuro fue el primer cacique en atacar a los españoles que minaban oro en las minas de lo que hoy es la ciudad de Los Teques, y después de esto dirigió otro ataque donde asesinó a los hijos del gobernador de la provincia, Juan Rodríguez Suárez.

Estas victorias lo convirtieron en el líder de todas las tribus que habitaban los alrededores de Caracas y Los Teques, y por cinco años (entre 1562 y 1567) los españoles se abstuvieron de acercarse a dichas localidades.

Luego tenemos a Francisco Fajardo, quien fue un explorador español que lideró varias expediciones que buscaban asentarse en el Valle de Caracas entre 1555 y 1562.

Fajardo fue uno de los primeros conquistadores mestizos, queriendo decir, hijo de un blanco español y de una indígena de la tribu Guaiquerí. Fajardo sacó provecho de ser mestizo pudiendo integrarse con algunas de las tribus locales, sin embargo, fue derrotado por Guaicaipuro y tuvo que asentarse en Cumaná, donde fue arrestado y ejecutado en extrañas circuntancias por Alonso Cobos en 1564.

La principal autopista de Caracas, que une prácticamente toda la ciudad, es nombrada en honor a Francisco Fajardo.

Finalmente, el tercer personaje a quien quería nombrar es al español Diego de Losada fundó Santiago de León de Caracas en 1567, la actual capital de Venezuela.

Preocupado por los ataques de Guaicaipuro, Losada ordenó a sus hombres realizar una expedición para capturar y/o matar a Guaicaipuro, lo cual lograron en 1568.

Con la fundación de Caracas, quedó establecido un asentamiento permanente de colonizadores en el Valle de Caracas y Los Teques.

Mantenganse atentos para venideras noticias, publicaciones y anuncios!

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén